La evolución de las computadoras ha sido clave para el desarrollo científico, económico y social de los últimos siglos. Este proceso puede entenderse a través de avances conceptuales y tecnológicos, divididos en generaciones:
1. Precursores mecánicos y teóricos (siglos XVII - XIX)
Blaise Pascal diseñó la Pascalina en 1642, una calculadora mecánica capaz de realizar sumas y restas.
Gottfried Leibniz mejoró esta idea al introducir una máquina que también podía multiplicar y dividir.
En 1837, Charles Babbage propuso la máquina analítica, un diseño de computadora mecánica programable que incluía conceptos como la memoria y la unidad de control.
Ada Lovelace, trabajando con Babbage, escribió el primer algoritmo computacional, por lo que es considerada la primera programadora de la historia.
Konrad Zuse desarrolló la Z3 (1941), considerada la primera computadora electromecánica programable.
Alan Turing aportó el concepto de máquina universal (1936), base teórica para la informática moderna.
En EE.UU., se desarrollaron equipos como el Harvard Mark I, ENIAC (1945), y EDVAC, introduciendo la idea de la arquitectura de programa almacenado (arquitectura de von Neumann).
![]() |
| EDVAC (Computadora Automática Electrónica de variables discretas) |
![]() |
| ENIAC "Proyecto Px" |
![]() |
| Harvard Mark I "Calculadora de harvard" |
3. Generaciones de computadoras
Primera generación (1940s-1956): Computadoras basadas en tubos al vacío, con programación en lenguaje máquina y tarjetas perforadas. Ejemplo: Eniac.que utilizaba 18,000 tubos de vacío para su funcionamiento.
Segunda generación (1956-1963): Sustitución de tubos por transistores, reducción del tamaño y del consumo eléctrico. Se introducen lenguajes de alto nivel como FORTRAN y COBOL.
![]() |
| Lenguaje de FORTRAN |
![]() |
| TRADIC fase I (la primera computadora que sustituyeron los tubos por transistores ) |
Tercera generación (1964-1971): Uso de circuitos integrados (chips) y multiprogramación. Aparecen sistemas operativos más complejos.
Cuarta generación (desde 1971): Introducción del microprocesador (Intel 4004). Surge la computadora personal (PC) y la masificación del acceso a la informática.
Quinta generación (actualidad): Integración de tecnologías como inteligencia artificial, computación paralela, arquitecturas híbridas y computación cuántica.
4 Tendencias actuales, IA y aprendizaje automático: permiten a las máquinas realizar tareas cognitivas antes reservadas a humanos.
Internet de las cosas (IoT), edge computing y computación en la nube transforman la infraestructura digital global.
Conclusión:
La historia de las computadoras no solo refleja la evolución de la tecnología, sino también el avance del pensamiento lógico, matemático y organizacional de la humanidad. Desde mecanismos mecánicos hasta redes inteligentes globales, el desarrollo computacional ha sido esencial para la era moderna.
























