ROBÓTICA


1. ¿Qué es la robótica?

La robótica es una rama de la ingeniería y la ciencia que se dedica al diseño, construcción, operación y uso de robots. Un robot es una máquina programable capaz de realizar tareas de forma autónoma o semiautónoma, imitando o extendiendo acciones humanas.



La robótica combina conocimientos de:

  • Ingeniería mecánica
  • Electrónica
  • Informática
  • Inteligencia Artificial (IA).                                   

2.Tipos de robot


Existen varios tipos de robots según su uso:


Robots industriales
: utilizados en fábricas para
 Soldar, ensamblar, pintar. 


Robots de servicio: ayudan en tareas 
domésticas, médicas o militares.



Robots móviles: se desplazan por su entorno, como drones o vehículos autónomos.




Humanoides: tienen forma humana y pueden 
interactuar socialmente.


Nano-robots: diminutos, utilizados en medicina para tratar enfermedades a nivel celular.




3. Avances recientes en robótica (hasta 2025)

a. Integración con Inteligencia Artificial
La IA permite que los robots aprendan, se adapten y tomen decisiones complejas. Esto ha mejorado la capacidad de los robots para interactuar con humanos, reconocer voces, rostros y responder de forma más natural.




b. Robots colaborativos (cobots)
Trabajan junto a humanos en fábricas de manera segura, compartiendo tareas sin necesidad de jaulas protectoras. Han mejorado la eficiencia y seguridad en el trabajo.



c. Robots quirúrgicos
Como el Da Vinci Surgical System, permiten realizar cirugías mínimamente invasivas con gran precisión. En 2025 ya se están utilizando en múltiples hospitales del mundo.



d. Robots autónomos de entrega
Empresas como Amazon, Starship Technologies o Nuro usan robots para entregar paquetes, comida o medicinas sin intervención humana.



e. Avances en robótica humanoide
Robots como Ameca, Sophia o Atlas (de Boston Dynamics) han demostrado habilidades sorprendentes, desde expresiones faciales realistas hasta saltos acrobáticos y respuestas conversacionales.



f. Robótica médica y de rehabilitación
Exoesqueletos robóticos ayudan a personas con movilidad reducida a caminar o recuperar habilidades motoras tras una lesión.



4. Aplicaciones actuales

Industria 4.0: Automatización inteligente de fábricas.


Medicina: Cirugías robóticas, asistencia a pacientes.


Educación: Robots tutores y plataformas interactivas.



Exploración espacial: Robots como los rovers en Marte (Perseverance) o robots lunares.



Agricultura: Robots para sembrar, cosechar y monitorear cultivos.




5. Retos y futuro

A pesar de los grandes avances, la robótica enfrenta desafíos:

Éticos: ¿Hasta qué punto deben los robots reemplazar tareas humanas?

Económicos: ¿Cómo impactan en el empleo?

Técnicos: Mejorar la autonomía energética, la toma de decisiones y la interacción social.

Se espera que en el futuro los robots sean aún más autónomos, accesibles, personalizados y presentes en la vida diaria. 

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

1.¿Qué es la Inteligencia Artificial? 


La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que se centra en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen el razonamiento, el aprendizaje, la percepción, la comprensión del lenguaje natural y la toma de decisiones.


2. Historia y evolución


Década de 1950: El término "inteligencia artificial" fue acuñado por John McCarthy en 1956. En esa época, los investigadores comenzaron a explorar cómo las máquinas podían simular procesos cognitivos humanos.


1970-1980: Desarrollo de los sistemas expertos, capaces de resolver problemas específicos mediante reglas.


Década de 1990 en adelante: Avances en el aprendizaje automático, redes neuronales, y procesamiento de lenguaje natural.


2010 - presente: Explosión del uso de IA gracias al Big Data, el aumento del poder computacional y los algoritmos de aprendizaje profundo.



3. Tipos de Inteligencia Artificial


IA débil o estrecha: Diseñada para tareas específicas (como asistentes virtuales o sistemas de recomendación).



IA general: Tiene una capacidad cognitiva similar a la humana (todavía en desarrollo).



IA superinteligente: Superaría la inteligencia humana en todas las áreas (hipotética por ahora).




4. Aplicaciones de la IA


Salud: Diagnóstico médico, predicción de enfermedades, medicina personalizada.


Educación: Tutores virtuales, personalización del aprendizaje.


Finanzas: Detección de fraudes, asesoramiento financiero automatizado.


Transporte: Vehículos autónomos, gestión del tráfico.


Industria: Automatización de procesos, mantenimiento predictivo.


Atención al cliente: Chatbots y asistentes virtuales.



5. Ventajas de la Inteligencia Artificial


Aumento de la eficiencia y productividad.


Reducción de errores humanos.


Capacidad de trabajar 24/7.


Mejora en la toma de decisiones basada en datos.


6. Desafíos y riesgos


Éticos: Sesgos en los algoritmos, decisiones automatizadas sin supervisión humana.


Laborales: Pérdida de empleos debido a la automatización.


Seguridad: Uso de IA en armas o para ciberataques.


Privacidad: Riesgo en el manejo de datos personales.




7. Futuro de la IA


Se espera que la IA continúe avanzando, impactando cada vez más sectores. Las investigaciones actuales se centran en hacerla más transparente, justa y responsable. También se exploran los límites éticos y legales de su implementación. 




TIPOS DE COMPUTADORAS

1. Clasificación por Tamaño y Capacidad


a. Supercomputadoras


Descripción: Son las más potentes y costosas. Utilizadas para cálculos científicos complejos.


Usos: Clima, simulaciones nucleares, genética, inteligencia artificial.


Ejemplo: Frontier (EE.UU.), Fugaku (Japón).


b. Macrocomputadoras (Mainframes)


Descripción: Computadoras grandes utilizadas por corporaciones y gobiernos para procesar grandes volúmenes de datos.


Usos: Banca, seguros, censo, procesamiento de transacciones.


Características: Alta fiabilidad, procesamiento simultáneo de miles de usuarios.


c. Minicomputadoras (o Servidores Medianos)


Descripción: Más pequeñas que las mainframes pero con buena capacidad de procesamiento.


Usos: Empresas medianas, control de procesos industriales.


Hoy en día: Muchas han sido reemplazadas por servidores modernos.


D. Microcomputadoras (Computadoras Personales o PCs)


Descripción: Uso individual, tamaño compacto.


Tipos:


De escritorio (Desktop): Uso común en hogares y oficinas.



Portátiles (Laptops/Notebooks): Móviles, ligeras, batería integrada.


Ultrabooks: Ligeras y delgadas, alto rendimiento.


Netbooks: Muy pequeñas, bajo rendimiento (en desuso).



Tabletas (Tablets): Pantalla táctil, sistema móvil.

Computadoras Todo-en-Uno (All-in-One): Integran todo en una sola unidad.



Usos: Oficina, educación, entretenimiento, programación, diseño gráfico.



2.Clasificación por Propósito


a. Computadoras de Propósito General


Descripción: Pueden realizar diversas tareas mediante software.


Ejemplos: PCs, laptops, servidores domésticos.













b. Computadoras de Propósito Específico


Descripción: Diseñadas para tareas concretas.


Ejemplos: Cajeros automáticos (ATM), microcontroladores en electrodomésticos, sistemas de navegación GPS.








3. Clasificación por Forma Física


a. Computadoras de Escritorio (Desktops)


Fijas, mayor capacidad de expansión y reparación.




b. Computadoras Portátiles (Laptops/Notebooks)


Móviles, eficientes energéticamente.


c. Dispositivos Móviles


Incluye smartphones, tablets, y phablets.


d. Computadoras Integradas


Se encuentran dentro de otros dispositivos (vehículos, televisores inteligentes, electrodomésticos).

 
4.tipos esenciales 


a. Servidores 


Función: Brindan servicios a otras computadoras (Clientes) en redes. 


Tipos: Web, correo, archivos, base de datos. 

Uso: Hosting, Sistemas empresariales.


b. Estaciones de trabajo 
(workstations)


Descripción: Más potentes que una PC estándar. 


Usos: Diseños asistido,animados, ingeniería, análisis de datos. 


C. Computadoras Cuántica.

Tecnología emergente, utilizan, cúbits en lugar de bits. 


Aplicación: Criptografía, IA, química cuántica. 

Estado actual: En desarrollo, no de uso general.